Ser mamá

Mi Baby Shower

Aunque ya hace un mes que paso mi baby shower tenía la espinita de compartirles en imágenes los resultados. Debo confesar que mi cuñada fue quien realizo la mayoría de las cosas, yo sólo apoye con las flores de papel para la pared y compartiendo ideas de lo que me gustaba. La mayoría son proyectos DIY ¿A poco no tengo una cuñada talentosa?

Esta fue la decoración de las mesas:

Como recuerdo para los invitados dimos unas suculentas bebés para que también ellos tengan la experiencia de ver crecer un bebé en sus casas.

Cuando cada invitado iba llegando les pedimos se colocaran una pulsera con tres dijes, si escuchaban a otro invitado decir la palabra “bebé” podían quitarle un dije y al final ganaba un premio especial quien más dijes juntará.  También se escondieron bebés de plástico por toda la casa y había premio sorpresa para el que encontrará más.

 

  

Como quería nos quedará un recuerdo especial para compartirlo con la bebé , pedimos nos firmarán un pañal de tela y unos pañaleros con marcadores especiales para tela.  El resultado fue muy lindo.  Los invitados actuaron de adivinos , anotando la fecha en la que piensan nacerá la bebé en este calendario.

 

Mi cinta fue realmente muy linda y Papá Geek tuvo su kit de papá primerizo

Cuando participaban en cada juego les íbamos dando billetes de juguete,  casi al final del evento hicimos una tiendita en la que podían cambiar sus billetes por premios.

Personalmente me encanto nuestro baby shower,  además de los clásicos juegos también tuvimos juegos digitales porque #geeks , prometo compartirlos con ustedes pronto para que también los usen en sus eventos, lo haría en este post pero prefiero detallar muy bien como usar cada plataforma.

Espero pueda servir de inspiración para tu propio baby shower y que lo disfrutes tanto como yo lo hice.

Sin categoría

¿Dónde desechar las medicinas caducadas?

Hace un tiempo revise el botiquín y me encontré con una gran cantidad de medicamentos caducados. Consumirlos en ese estado puede traer graves riesgos a la salud, pero entonces, ¿qué se debe hacer con todos esos medicamentos que ya no sirven? ¿por qué no tirarlos simplemente a la basura?

Al tirarlos a la basura contribuyes a la contaminación ambiental o a que caigan en manos del mercado negro.  También escuche que algunas personas los tiran en la taza del baño y simplemente dejan que se vayan con el agua, al igual que simplemente botarlos: ¡estas contaminando! En este caso los ríos y depósitos de agua.  Entonces, ¿Qué debemos hacer?

Investigando un poco descubrí un programa de recolección de residuos farmacéuticos perteneciente a la Asociación SINGREM, se trata de depósitos ubicados en farmacias en los que podemos ir a dejar nuestras medicinas caducadas y ellos se encargan de hacer un manejo adecuado de todos estos residuos.

En su página puedes ubicar el contenedor más cercano, en primer momento quede sorprendida por la gran cantidad de contenedores, el que yo seleccione quedaba inclusive dentro de la farmacia de un Walmart.

Los consejos que puedo darte son:

  • Revisa tu botiquín de manera frecuente.
  • Cuando acudas a uno de estos contenedores lleva únicamente las medicinas sin sus cajas de cartón,  lo mismo que los jarabes únicamente en sus botes y sin cajas. Esto para no saturar el contenedor con basura que si puede tener un tratamiento regular (al tirar las cajas córtalas en pedazos pequeños para que no sean reutilizadas ilegalmente)
  • No deseches agujas, jeringas u objetos punzo cortantes.
  • Pasa la voz; coméntale a tus conocidos sobre este programa y evitemos el mal manejo de los residuos farmacéuticos.

En la fotografía está el deposito que utilice para depositar mis medicamentos caducados,  creo que muchas veces pase frente a ese contenedor sin siquiera preguntar para qué servia.

Ser mamá

Viajar embarazada

¿Se puede viajar estando embarazada? Sí, sí se puede pero existen algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta antes de emprender tu viaje. Durante mi embarazo he realizado tres viajes: dos en avión y uno de carretera por más de 10 horas y con lo Geek que soy de la información estuve investigando mucho antes de cada viaje. Mover nuestra rutina durante el embarazo es algo que no debemos tomar a la ligera, es por ello que hoy te quiero compartir una serie de Tips para que puedas disfrutar tus vacaciones de manera segura.

 

 

  • Consulta a tu médico: coméntale que tienes la intención de hacer un viaje y  habla con él sobre la distancia y tiempo que tomará hacerlo, seguramente tendrá algunas recomendaciones particulares que hacerte. En mi viaje en carretera, incluso mi doctora me pidió tomará una medicina para evitar contracciones porque ya estaba sobre la semana 30.
  • Viste ropa cómoda: la ropa holgada puede ser tu mejor amiga en un viaje. También evita usar sandalias y mejor opta por zapatos cerrados.
  • Trae junto a ti tu historial de embarazo y recetas: viaja con los últimos estudios que te han hecho y tráelos siempre a la mano. Si estás tomando algún medicamento o incluso si tus vitaminas prenatales fueron recetadas, viaja con la receta a la mano por si necesitas hacer alguna visita a la farmacia durante el viaje.
  • Snacks: no olvides llevar agua y algún bocadillo que te ayude a combatir el hambre durante el trayecto. Puede ser algo que te ayude a evitar las náuseas como las galletas saladas.
  • Haz paradas cada dos horas para caminar: así favoreces la circulación. En el avión intenta sentarte en el asiento de pasillo y así podrás levantarte sin molestar a nadie. En auto podrían aprovechar para bajar e ir al baño, llenar el tanque de gasolina, etc.
  • Cuídate del sol: ya sea en el camino o en el destino final del viaje, recuerda que tu piel está especialmente sensible en esta etapa así que no olvides el protector solar, gorra y lentes de sol.
  • Durante el tercer trimestre investiga las políticas de la aerolínea: algunas aerolíneas recomiendan evitar viajar después de la semana 32 otras desde la 34. Investiga como la maneja la línea aérea que seleccionaste y también si requieres un certificado médico para realizar el viaje.
  • Viaja ligera: recuerda que debes evitar cargar más de cinco kilos, así que mejor opta por maletas con poco peso.
  • Números de emergencia locales a la mano: Además del contacto de tu ginecólogo es importante que investigues los teléfonos de emergencias de tu lugar de destino.
  • Disfruta tu viaje: Si este es tu primer bebé es probable que sean tus últimas vacaciones sin ser mamá, aún si no es tu primer hijo este podría ser el último viaje para tu familia con la composición actual, así que simplemente disfrútenlo.

 

Mundo Costuril

DIY- Sábanas de cajón para cuna colecho

¡He conseguido la cuna colecho perfecta para mi princesa! la compré usada y sus anteriores dueños la hicieron ellos mismos simulando una combi. Al tener medidas tan personalizadas (incluso el colchón) no encontraba un juego de sábanas que le quedara. Me la vendieron incluso con un juego de sábanas y protector de colchón, pero siendo sinceros un sólo juego de sábanas no servirá de mucho, por eso me decidí a coser yo misma otro juego más. La tela que utilice es de la marca Camelot Fabrics  de la línea DC Comics, con las tres súper heroínas de DC.

El primer paso fue medir largo, ancho y alto del colchón. marque un rectángulo que en su parte central tenía las medidas de largo y ancho, después le aumente la medida de alto de colchón más 5cm. En mi caso mi colchón mide 98 x 63 x 8, por lo tanto marque primero un rectángulo de 98 x 63 y le agregue 13 cm de cada lado (8+5 =13).

En las cuatro esquinas corte cuadrados con la medida de alto de colchón más 5,  mis cuadrados son de 13×13, al cortarlos el rectángulo se veía de la siguiente manera:

Después fue coser cada lado uniendo los extremos que quedaron del cuadrado, de la siguiente manera:

 

El elástico lo coloque en el área de ancho de colchón. La medida del elástico tiene que ser ancho – 20 cm , en mi caso fue: 63-20= 33 cm. Lo uní a la tela con una puntada en zig-zag, hice lo mismo del otro lado.

Ya sólo nos queda terminar la sábana haciendo una bastilla simple por todo el contorno.

Hacer sábanas de cajón es un proyecto súper fácil, ideal para todas esas mamis que se están iniciando en el mundo costuril, toma unos 15 minutos tenerlas terminadas y montadas en su cunita.   

educación, Ser mamá

Aprender a leer y escribir en un ambiente respetado

Por allá en los años 70’s Emilia Ferreiro se cuestionó la manera tradicional en la que se enseñaba a los niños pequeños a leer y escribir. Ella era una discípula de Jean Piaget, Ferreiro observó como a pesar de que su maestro veía al niño como un sujeto que quiere aprender y usa su propia metodología activa para darle sentido al mundo, en el terreno de la lectoescritura seguíamos viendo a los niños como sujetos totalmente pasivos.

Después de una observación extenuante propone el método de la psicogenesis de la lengua escrita, que no es otra cosa más que respetar el proceso natural con que el niño se relaciona con la escritura. Este es el método que yo relaciono más con la crianza respetuosa porque somos conscientes de que los niños tienen un proceso y permitimos lo vivan de manera natural.

Este método parte de la idea de que todos los niños saben leer y escribir (sí incluso los más pequeños) pero no lo hacen de la manera alfabética tradicional. Recordemos que la escritura es un sistema de códigos a los que hemos dado un significado, pues bien los niños primero descubren que pueden escribir para guardar las ideas en textos escritos y posteriormente descifran que las letras son la representación escrita de los sonidos con el que forman las palabras. Por medio de sus ideas y planteamientos van descubriendo la escritura.

Al tratarse de un proceso los niños viven ciertas etapas antes de alfabetizarse por completo. Para una explicación más detallada te recomiendo el libro: “los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, a continuación te muestro algunos ejemplos de escritura correspondiente a cada nivel:

nivel 1.  estos garabatos son un nivel primitivo de lo que el niño identifica como escritura.

nivel 1.  Comienza a reconocer que se escribe usando letras por lo que representa en sus escritos grafías parecidas a las letras, aún no le es significativa ni cantidad ni sonido.

nivel 2. Identifica que es necesario utilizar letras distintas para cada palabra, es frecuente que integren letras que ya conocen como las que contiene su nombre pero en orden distinto.

nivel 3. en esta etapa comienza a existir una relación con el valor sonoro, donde cada letra representa una sílaba. En este ejemplo dice “pato”.

nivel 4.  Su hipótesis es ahora alfabética, el valor sonoro cobra relevancia, en este ejemplo dice: Plátano.

Nivel 5.  Realiza una relación sonora de cada uno de los fonemas que va escribir , logrando escribir palabras completas, se puede decir que a partir de aquí el niño tendrá que enfrentar nuevos retos propios de la ortografía.

Si te interesa implementar este método con tus hijos, considera lo siguiente:

Ventajas:

  • Parte de su proceso natural y es él o ella quien toma el mando.
  • Es un método no fragmentado (a diferencia del método silábico) el niño va la escritura de una manera global.
  • No hace falta enseñarle en un orden específico las letras de abecedario.
  • Al no sentir presión por la lectoescritura le toma gusto desde temprana edad.
  • El niño se asume como un escritor-lector desde el principio.
  • Se vuelve un lector reflexivo y en un futuro tendrá menos problemas para comprender textos.

Desventajas

  • Necesitamos más paciencia que con otros métodos porque no es el adulto quien lleva el control.
  • Si se trata de un niño escolarizado, puede que este no sea el método que esté llevando en la escuela.
  • El sistema educativo es cada vez más exigente y esperamos que los niños lean y escriban cada vez más chiquitos (siguiendo este método puede que logre alfabetizarse antes de acabar el preescolar y también puede que su proceso sea más lento)
  • Presión social, ya saben la típica historia de la vecina que compara a su hijo con el tuyo << ¿cómo es que aún no sabe las sílabas?  mi Valeria ya lee palabras como “sasa” y “titi” >>  piensa que a un niño que reflexiona sobre lo que lee no le sirve de nada leer palabras que no tienen un significado.

¿Cómo lo pongo en práctica?

  • Partir de su nombre propio: desde un muy pequeñito pueden identificarlo, al ser algo tan personal muestran un gran interés por querer comenzar a escribirlo o relacionar el sonido del nombre con el de otras palabras (me llamo Patricio y suena igual que Pato). Su nombre es el primer escrito estable y es un punto de partida ideal.
  • Darle oportunidades de escritura con una intensión comunicativa: permite que escriba mensajes a otras personas (como pueda y sin presionarlo), que haga la lista de lo que compraron en el mercado, su experiencia en el parque. La idea es que cada día tenga algo que escribir.
  • Pídele que lea etiquetas de los productos.
  • Jueguen a pensar en palabras que suenen (inicien) con la misma letra como: papa y pata.
  • Sé paciente, no intentes corregir ortografía desde el principio ya llegará el momento de hacer eso y tu niño te irá guiando.
  • Lee frente a tu hijo, saber que tiene un padre lector lo motivará.

Mi intensión con este post es mostrar una alternativa al método silábico, como ven es apenas una introducción y detallar la metodología haría un post muy largo. Espero poder abrir la ventana de la curiosidad y este sea un trampolín para comenzar a buscar alternativas más respetuosas en la enseñanza de nuestros niños.

Ser mamá

Ejercicio en el embarazo

Una de las dudas más frecuentes de las mujeres embarazadas es si pueden o no realizar ejercicio en el embarazo. Anteriormente se recomendaba dejar de hacer cualquier tipo de actividad física con el supuesto de que podría afectar el embarazo, ahora la recomendación de la ACOG (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología) es totalmente opuesta: las mujeres con embarazos normales (sin complicaciones) deben realizar 30 minutos o más de ejercicio moderado al día.

El ejercicio durante el embarazo es sano tanto para ti como para el bebé. Por ello la primera recomendación es visitar a tu médico y consultar si tu embarazo es considerado de riesgo. Hacer ejercicio durante el embarazo disminuye los malestares típicos de esta etapa, esto lo estoy viviendo en carne propia: sientes menos sueño, reduce la retención de líquidos y las nauseas.

Antes de que comiences tu entrenamiento quiero hacerte algunas recomendaciones:

  • Consigue un monitor de frecuencia cardíaca: busca uno que puedas configurar para que te alerte cuando sobrepases un límite. Debes mantener tu FCM (frecuencia cardíaca máxima) a un 70% , para calcular cuál es tu FCM realiza la siguiente formula:

FCM= 220 – (TU EDAD)

En mi caso quedaría así: FCM= 220-28= 192

             Pero recuerda que debe ser al 70%, es decir, 192x.70= 134.4 (podemos redondear en 135).

        Podrás notar que sobrepasas este límite porque te será imposible mantener una conversación.

  • Busca estar siempre supervisada: si eres una persona experimentada puedes hacerlo sola o guiada por vídeos de ejercicio, pero lo más recomendable es entrenar en un gimnasio con profesionales supervisando tu trabajo. Otra opción es anotarte a clases masivas para embarazadas: Yoga, Pilates, Natación o Belly dance son excelentes opciones.
  • Realiza adaptaciones a tu rutina: Ahora nos queda completamente prohibido realizar brincos, abdominales o cualquier ejercicio en el que se trabaje el abdomen. Después del 4° mes tampoco es recomendable ejercitar tumbadas de espaldas.
  • Mantente hidratada: recuerda que el sentir sed es una alarma de tu cuerpo de que ha empezado un proceso de deshidratación. Trata de beber hasta dos litros de agua durante el día.
  • Utiliza ropa cómoda: a mí me costó un poco de trabajo encontrar ropa deportiva para embarazadas en mi ciudad, pero no es una tarea imposible, utiliza camisetas holgadas y un buen bra deportivo que te brinde el soporte necesario.
  • Escucha a tu cuerpo: esta es la regla de oro, sólo tú podrás saber dónde está el límite y no sobrepasarlo.

 

Espero esta lista de consejo te hayan sido de ayuda y recuerda: embarazo no es sinónimo de sedentarismo.

 

Ser mamá

¿Se puede consumir cafeína en el embarazo?

Desde el momento que nos enteramos de que estamos embarazadas lo más prudente es comenzar con una dieta saludable y evitar el consumo de alimentos que podrían dañar a nuestro bebé. La cafeína en el embarazo está relacionada con el riesgo de sufrir abortos o un parto prematuro, al lograr atravesar el líquido amniótico sus efectos llegan directamente a los bebés. Además de dificultar la absorción de hierro.

Antes de evitar el consumo total de cafeína es conveniente que sepas como el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG por sus siglas en inglés) nos advierte que la dosis máxima que una mujer embarazada puede consumir es de 200 miligramos al día, lo que es equivalente a una taza de café. Pero cuidado, no sólo el café contiene cafeína y no es lo mismo tomar un expreso a un cappuccino.

Antes de mi embarazo no tomaba café diariamente, pero parece ser que el que me dijeran “no puedes tomarlo” lo convirtió (como pasa siempre que nos limitan) en el fruto prohibido. Por ello me vi a la tarea de investigar a cuánto equivalían esos 200 mg al día:

 

Bebida

Cantidad

Cafeína

1 taza de café filtrado 250 ml 135 mg
1 taza de café instantáneo 1 cucharada 95 mg
1 taza de café descafeinado 250 ml 5 a 30 mg
1 shot de expreso 1 shot 90 mg
1  taza de té 250 ml 40 a 60 mg (el té negro tiene más cafeína que el té verde)
1 lata de coca cola 355 ml Alrededor de 35 mg
1 lata de coca cola light 355 ml 45 mg
1 lata de Red Bull 355 ml 80 mg
Chocolate obscuro 30 g 20 mg
1 taza de leche con chocolate 250 ml 5 mg

Como ves no en todas las presentaciones de café obtenemos la misma cantidad de cafeína y bebidas que parecerían inofensivas como una taza de leche con chocolate aportan a nuestro consumo diario de cafeína.

Ahora sabes que no pasará nada si al salir con las amigas optas por una taza de café, recuerda aplicar una regla de tres (si esa operación básica que nos enseñaron en la secu para calcular una dato faltante) para calcular cuántos miligramos de cafeína contiene ese café Venti (591 ml) de Starbucks. 

Ser mamá

Parental oversharing: La sobre exposición de tus hijos en internet

Ser padres es estar llenos de momentos de alegría y entusiasmo que naturalmente queremos compartir con todo mundo. Para mi fue súper difícil no hablar con nadie sobre mi embarazo hasta pasado el primer trimestre, sin duda quieres gritarles al mundo todo sobre tu paternidad y en esta época de sobre exposición en redes sociales esto resulta aún más fácil y tentador. Pero aún siendo una conducta que se ve normal en estos día, debemos prestar especial cuidado de que es lo que compartimos de nuestros hijos y familia en la red.

Como puberta millenial a finales de los 90’s se nos decía que compartir información personal en internet era muy peligroso, simple y sencillamente porque nunca podemos estar 100% seguros de quien esta del otro lado de la pantalla, tal parece que esto es algo que simplemente hemos olvidado; le hemos perdido el respeto a la red.

Este es el primer punto de porque pienso no debemos sobre exponer a los menores: es peligroso.  Evitemos exponer en dónde vivimos o a que escuela asisten y no, no hace falta que lo digas directamente, a una persona mal intencionada le puede bastar con identificar el parque en el generalmente pasean o el uniforme que utiliza tu pequeño

.

El otro día me tope con una página de Tumblr que comparte fotografías de “ugly babies” y estas son sacadas de paginas de Facebook personales. Algunos padres padres exponen orgullosamente a sus retoños y sus contactos mal intencionadamente sacan de ahí la fotografía y la mandan a páginas de este tipo, ¿te gustaría tu hijo fuera objeto de burla? o ¿que iniciaran algún meme con su imagen?

Por otro lado debemos cuidar la presencia de nuestros hijos en internet, no siempre serán nuestros bebés, algún día crecerán y se encontraran que ya tienen una huella digital que inició mucho antes de que aprendieran a caminar. Me parece que es una decisión que debemos dejarles a ellos, cada persona debe ser quien administre su imagen Online, no por ser nuestros hijos son nuestra propiedad. Ya se dio el caso de una adolescente que demandó a sus padres por la sobre exposición que hicieron de su infancia, mostrando más de 500 fotografías algunas de ellas en momentos embarazosos.  Se pueden tomar fotografías y vídeos sin la necesidad de compartirlas con todo mundo, aún en ambientes digitales: podemos, por ejemplo, enviarle correos personales a los abuelos o tíos lejanos.

Nuevamente mi filosofía “Un niño es una persona, no importa lo pequeño que sea” vuelve a cobrar sentido, aprendemos a respetarlos.

Si aún leer este post sigues tentado a compartir imágenes de tus hijos, intenta seguir estas reglas:

  • No muestres información que podría facilitar que alguien más pueda ubicar a tus niños, es decir, ¡¡no des pistas!! y estas pueden ser: el nombre de su escuela, el exterior de tu casa o lugares donde frecuenta ir.
  • Por ningún motivo los muestres desnudos. Sí, aún cuando se vea súper tierno haciendo por primera vez en la nica, resiste a la tentación de compartir lo mucho que disfruta la hora del baño.
  • Trata de ajustar al máximo los niveles de privacidad en tus redes sociales, de igual manera haz una limpia de todos esos contactos que no son tan cercanos.  Evita que tus niños sean tu foto de perfil o portada de muro porque esto siempre es una información publica.
  • Respeta su privacidad, piensa que cosas no te molestaría alguien más compartiera sobre ti y aplica esto en las fotografías de tus niños. Recuerda que algún día crecerán y podrían sentirse avergonzados.

Yo he decidido que compartiré mi experiencia de maternidad y crianza,  pero no fotografías o vídeos de mi niña (aún cuando estoy segura le tomaré millones, eso será sólo para nuestros álbumes familiares), dejaré que sea ella quien decida cuando iniciar su huella digital.

educación

Reto de 30 días: Una maestra feliz

iniciar un nuevo año siempre trae consigo las ganas de hacer mejor las cosas, es por eso que estamos acostumbrados a iniciar el año con una lista de propósitos para mejorar y dar lo mejor de nosotros mismos.

Hace un tiempo encontré el #happyteacherchallenge , este un reto de 30 días para maestros donde con acciones positivas se busca combatir el estrés docente, yo lo hice un año y me fue muy útil, la cosa es que únicamente lo encuentras en inglés, es por eso que me decidí a hacer una adaptación en español, les presento el reto de 30 días: una maestra feliz.

                          Haz clic aquí para imprimir

la impresión debe ser a doble carta, coloca el reto en un lugar que puedas estar visualizando.  Espero les sea de utilidad y tengan más maestras felices.

Ser mamá

Mi experiencia con la consulta preconcepcional

Después de 19 semanas de embarazo me atrevo a hablarles de este tema. Como sociedad no estamos acostumbrados a visitar al medico a menos que tengamos algún problema ¿A poco no? las miradas de asombro y los comentarios que recibí cuando comenté que había ido al medico porque tenia la intensión de buscar un bebé son prueba de la poca cultura de la prevención.

Las consultas preconcepcionales sirven para ver que nuestro cuerpo este listo para cargar un bebito durante nueve meses.

Yo decidí visitar al medico del IMSS (es el sistema publico en México), ese día me moría de nervios recuerdo que busque el Google qué esperar de esta visita pero la información era casi nula. Cuando le expuse al doctor el motivo de la cita en primer momento se asombro y después me felicito.

Lo primero que el medico hizo fue por medio de preguntas hacer una revisión de mi historial clínico, preguntas del tipo ¿ A que edad tuviste tu primera regla? ¿será el primer bebé? ¿haz tenido abortos?, después de los cuestionamientos me hizo una revisión física muy superficial, lo mismo que hacen en cada consulta, ahora solo recuerdo el chequeo de presión sanguínea.

Antes de irme me envío ha hacerme exámenes de laboratorio, para ver mis niveles de glucosa, un examen general de orina, checar el tipo de sangre y si existía alguna enfermedad venérea.  Me pidió sacará cita en un mes para ver los resultados de estos estudios y me recetó tomar ácido folico y hierro por tres meses y después de este periodo realmente empezar la búsqueda exhaustiva por un bebé.

Fui a mi cita de laboratorio y  tres días después tenía la cita con el doctor para interpretar los resultados, durante esos días me entro la sospecha de que quizá ya estaba embarazada y no había esperado a esos tres meses, al hacer la prueba descubrí que mis sospechas eran ciertas: tenía ya 5 semanas de embarazo y yo ni en cuanta, haciendo mis cálculos la concepción seguramente fue casi casi el día que fui a la consulta prenatal.

Así que a la cita de entrega de resultados fui con los resultados de laboratorio y además una prueba de sangre positiva. Llegue con un poco de pena (¿recuerdas que dijiste que esperara tres meses? pues no espere ni un día!!)  el doctor me explico que no había problema, dijo que incluso habíamos adelantado el trabajo que se hacia en las primeras consultas de embarazo. Mis estudios ya contaban como estudios de embarazo y habían salido perfectos. En cuanto al ácido fólico, resulta que lo tome desde el primer día y es durante las primeras cuatro semanas cuando es realmente necesario. Yo me enteré de mi embarazo ya después de cuatro semanas y eso es lo habitual pues coincide con la ausencia del periodo, si te esperas a tomarlo ya que te enteraste quizá las fechas más criticas ya hayan pasado.

Después de vivir esta experiencia recomendaría enormemente asistir a estas consultas antes de empezar con búsqueda, en mi caso los estudios estuvieron excelentes, pero ¿qué tal si no? descubrir a tiempo una enfermedad es importante para buscar alternativas. Tomar el ácido folico desde el primer momento, nos da una enorme ventaja.

Como saben mi experiencia profesional es en la primera infancia, es por eso que en el blog pueden encontrar actividades y artículos para trabajar con niños pequeños. Es muy probable que empiece a escribir además temas de maternidad y crianza, desde el punto de vista de una maestra experta pero madre primeriza.